logo

  • Destinos
    • EscapaT

      • Alcalà-Alcossebre
      • Ares del EscapaT
      • Benicarló
      • Càlig
      • Cervera del Maestre
      • Càlig
      • Peñiscola
      • Rossell
      • Sant Mateu
      • La Serra d'En Galceran
      • Traiguera
      • Vinaròs
      • Albocàsser
      • Benassal
      • Catí
      • Culla
      • Tirig
      • La Torre d'En Bessora
      • Vilar de Canes
      • Vilafranca del EscapaT
      • Canet lo Roig
      • Castell de Cabres
      • La Jana
      • La Pobla de Benifassà
      • La Salzadella
      • San Rafel del Riu
      • Sant Jordi
      • Santa Magdalena
      • Xert

      Els Ports

      • Forcall
      • Morella
      • Castellfort
      • Cinctorres
      • Herbés
      • La Mata
      • Olocau del rei
      • Palanques
      • Portell de Morella
      • La Todolella
      • Vallibona
      • Villores
      • Sorita del EscapaT

      Matarranya

      • Beseit/Beceite
      • Calaceit/Calaceite
      • Fontdespatla/Fuentespalda
      • La Fresneda/La Freixneda
      • Pena-roja de Tastavins
      • Vall-de-Roures/Valderrobres

      Montsià

      • La Sénia
      • Ulldecona
  • Experiencias
  • Dormir
  • Restaurantes
  • De la tierra
  • E. Actividades
  • Ocio nocturno
  • Agenda
  • Blog!


Share on facebook Share on twitter Share on pinterest_share Share on google_plusone_share More Sharing Services 0 More Sharing Services 

Atractivos

Iglesia parroquial de San Juan Bautista

Durante más de cincuenta años sumados los años de construcción de la Iglesia y el Campanario, la gente de Alcalà tuvo que hacer frente al treinteno y a las aportaciones voluntarias de jornales de trabajo(“obra de vila”), sin contar con ninguna ayuda externa. Las obras de la Iglesia y el Campanario fueron financiadas con la contribución de cuotas aportadas por los vecinos de Alcalá (“treinteno” de cada 30 cántaros de vino, aceite o arrobas de trigo, entregaban una parte para la construcción). Dicha contribución dejó de pagarse en el año 1803. La Iglesia de San Juan Bautista se edificó bajo la dirección de los arquitectos José Herrero, Antonio Granjer y Joan Barceló, entre 1735 y 1776 en la misma ubicación que la primitiva iglesia.

Esta monumental obra de ingenieria es la muestra más palpable del papel relevante que desempeñó la población de Alcalà como centro económico y agrícola de la comarca junto a Benicarló y Vinaròs... ciudades que aún hoy mantienen y han afianzado esa posición

Este templo es una muestra singular del estilo conocido como barroco tardío o desornamentado Valenciano, muy característico de esta zona. Te llamará la atenión especialmente el gran retablo central que fue realizado en 1996 por el pintor Vicente Traver Calzada, quien a través de su motivo central, la degollación de San Juan Bautista, muestra como la violencia y de la maldad son atemporales.

En el Museo Parroquial encontrarás pinturas al óleo, paneles y otros objetos de orfebrería y ornamentos, y constituye todo un valuarte para la recuperación del patrimonio artístico-religioso de la localidad, el cual permanecía almacenado de forma precaria hasta su redescubrimiento. La totalidad de las obras de arte y objetos que se exponen en la Iglesia Parroquial pertenecen a ese legado olvidado durante siglos y finalmente recuperado para su estudio y deleite. La sala del museo se halla situada en una amplia dependencia cuadrangular de la primera planta. Su acceso se efectúa a través de una escalera que parte de la estancia contigua a la actual sacristía, y se comunica con otra sala que era el antiguo archivo y que sirve como espacio complementario de exposición de la sala principal.

4240887798_542a9f50a3_b.jpeg

Un campanario como seña de identidad

El monumento más emblemático del municipio es una de las torres más altas de la Comunitat Valenciana. En 1783, diecisiete años después de consagrado el templo, se inician las obras de esta torre tan emblemática erigida hoy como principal seña de identidad de Alcalà de Xivert.

Esta torre exenta, se alza en el lado derecho de la iglesia. De planta octogonal, con cuatro cuerpos separados por cordones perimetrales y un remate. Los tres primeros cuerpos se refuerzan en los ángulos por contrafuertes, y el cuarto, el de las campanas, sustituye los contrafuertes por columnas de capitel compuesto, y entre ellas se abren vanos, alargados y con arco de medio puntos, donde se alojan las campanas. Coronando este cuerpo se sitúan una balaustrada circular. El remate consta de dos cuerpos superpuestos, con ventanas de medio punto y pequeñas columnas en los ángulos, y se asegura con ocho arbotantes. En la cima de esta torre hay una imagen de San Juan Bautista, de madera recubierta de plomo. La portada de acceso está enmarcada por pilastras dóricas, y rematada con una hornacina con la imagen de Santa Bárbara. Mide 68 m. de altura desde su base, lo que la convierte en una de las más altas de la Comunitat Valenciana.

Todo el edificio está construido con caliza blanca sin signos ni marcas de canteros. Una escalera de caracol asciende hasta la cámara de las campanas. Adentrándonos en la leyenda que despierta la tradición oral popular, se dice que fue cimentada sobre los sarmientos, para evitar que las fuertes corriente de aire la pudieran mover o terminar derribando. Desde arriba la vista del pueblo, el valle y las montañas dan una privilegiada visión de la zona, el histórico Corredor de Alcalá y la Sierra de Irta.

campanar.jpeg

Castillo de Xivert

Desde el Castillo de Xivert, situado en una de las estribaciones de la Sierra de Irta, disfrutarás de una magnifica vista de la Sierra y el valle de Alcalà. Aunque su construcción es de origen musulmán (finales del siglo XI, principios del S. XII), con la reconquista de la plaza por parte de las fuerzas cristianas comandadas por la Orden del Temple. Sufrió posteriores modificaciones que hoy en día aún pueden apreciarse, como por ejemplo la separación del castillo y el poblado mediante una muralla, las imponentes murallas de sillería y las torres circulares gemelas.

El espacio total construido, de unos 8.000 metros cuadrados, se puede dividir en tres zonas: la alcazaba, recinto que ocupa la parte más alta del conjunto, donde se ubicaba la sede político militar, el albacar, espacio amurallado donde se refugiaba la población y su ganado en tiempos de enfrentamiento y, por último, la aljama o poblado, situado en la vertiente sur-oriental de la montaña y que también estaba amurallado.

Es en el castillo propiamente dicho donde se localizan las construcciones principales: torre celoquía, capilla gótica, torres gemelas, torre de poniente, aljibe gótico y una inscripción cúfica en la muralla externa, en el lado sur sur-este, pero es el recorrido íntegro de todo el conjunto el que nos puede ofrecer una visión mucho más amplia de lo que podría ser la vida cotidiana en aquellos días.

Cabe destacar, además, la red hidráulica de las casas musulmanas y, particularmente, el aljibe semienterrado, situado junto a la muralla exterior. El aljibe del castillo templario es otra obra significativa, situado al lado de la alcazaba y realizado en piedra de sillería con bóveda rebajada. Supuestamente fue aquí donde se firmó la carta de rendición de los musulmanes frente a los cristianos, en 1234, y finalmente, en el año 1609, después de la expulsión de los moriscos, fue definitivamente abandonado.

xiver-oeste.jpeg

La vigilancia costera

A lo largo de toda la costa y para protegerla de las incursiones de piratas berberíscos tras la reconquista, se construyó un entramado de Torres de vigilancia. Estas torres formaban parte de la red de alerta y vigía del Castillo de Xivert i de toda la costa de Castellón. El castillo de Xivert tenia un nutrido grupo de torres que formaba lo que se ha dado llamar la red de alerta y vigía del castillo. Fueron construidas para proteger a la población del desembarco y ataque, por la costa, de los piratas berberiscos y turcos. Su ubicación no responde al puro azar sino más bien al minucioso estudio de la orografía de nuestras costas y existen numerosas rutas senderistas y paseos que te permitirán recorrer todas y cada una de ellas.

La Torre de Cap i Corp construida por orden del comendador de la Orden de Montesa fray Luis Despuig en 1427 en la desembocadura del río San Miguel (o les Coves) en la zona de Cap i Corp. Pocos metros más adelante, junto al antiguo núcleo de población del Renquet también se conserva el edificio de la vieja aduana, hoy de propiedad privada y convertida en un pintoresco local de ocio nocturno.

La Torre Ebrí Situada a 496 m. sobre el nivel del mar en la estribación litoral de la Sierra de Irta, en días claros la vista alcanza hasta el Delta del Ebro y las Islas Columbretes. La planta baja era un espacio para los caballos y la superior una vivienda para los guardias. La puerta de arriba, de acceso exterior por una escalera de mano, está protegida por una ménsula.

torre-ebri.jpeg

Serra d'Irta: un paraiso cercano

Si algo caracteriza a Alcalà-Alcossebre y lo diferencia de otros destinos de la zona, es el privilegio de disponer de fantásticos espacios naturales en sus alrededores, especialmente la Serra d’Irta. Este parque natural y reserva natural marina, el mayor desde Cap de Creus hasta Almería, y está a caballo entre Alcossebre, Alcalá de Xivert, Santa Magdalena y Peñíscola.

Esta sierra, que trancurre paralela al mar durante más de 15 kilometros, aleberga una de las mayores reservas naturales de la Comunida Valenciana. Desniveles de casi 600 metros en breves distancias desde el mar, ofrecen espectaculares vistas y una cambiante orografía.

Además de todo el encanto de las vistas que ofrece la montaña junto al mar, conserva un extenso patrimonio cultural, así como de especies animales y vegetales.

Al igual que en otros lugares del EscapaT y els Ports que no gozán del mismo nivel de protección, te sorprenderá ver como se conservan las terrazas que permitieron cultivar estas tierras durante siglos desde época musulmana, así como construcciones más humildes como “Les casetes de Volta”, “Les Barraquetes de pastor” o “Els forns de calç”, todas ellas obras humildes basadas en la técnica constructiva de la piedra seca.

No puedes dejar de “perderte” por este parque y la mejor manera es recorriendo algunas de las rutas y paseos que puedes hacer tanto a pie como en bicicleta de montaña.

santa-llucia-vistes.jpeg

El mediterráneo y sus playas

En Alcossebre, a lo largo de sus más de 10 kilometros de costa podrás encontrar una gran diversidad de playas donde disfrutar del mar y el sol. Desde pequeñas calas solitarias situadas en el precioso paraje de la Serra d’Irta, hasta extensas playas completamente dotadas de todos los equipamientos y servicios necesarios para descansar y relajarse. Playas de arena fina o playas de canto rodado, toda la variedad de playas que puedas buscar y sin la masificación de otros destinos cercanos.


Ver platges d'alcossebre en un mapa más grande


Además, en Alcossebre podrás disfrutar de una completa red de servicios pensados para disfrutar de una gran cantidad de deportes i actividades náuticas (vela, submarinismo...) tanto en las playas como en el puerto deportivo, que cuenta con todos los servicios e instalaciones necesarios así como con una excelente oferta de talleres, náuticas, locales comerciales, heladerías, restaurantes, etc., que lo hacen atractivo para navegantes y cuantos decidan visitarlo.

Alcossebre es el punto más cercano para dirigirse hacia las Islas Columbretes, una reserva natural marina de primer orden mundial y que comprende todo el archipiélago de estas Islas, de origen volcánico y que durante siglos fueron refugio para piratas, contrabandistas y estraperlistas.

DSC_0214.jpg

logo-bottom
evadirte!com Links
  • Acerca de
  • Blog
  • Facebook
  • Twitter
  • Google +
  • Foursquare
  • Youtube
  • Privacidad
  • Nota legal
  • Ayuda
  • Trabaja con nosotros


© 2015 - evadirte!com. Todos los derechos reservados. Términos y Condiciones Generales singular&plural projectes turístics con CIF B-12536512. Inscrita en el Registro Mercantil de Castellón, Tomo 1.037, Libro 601, Sección 8, Folio 66, Hoja CS-16.813 . Licencia de Agencia de Viajes CV-m-1521-CS